La palabra Moray proviene del quechua que tiene que ver con la cosecha del maíz llamado Aymoray o con el mes de mayo que también se conocía como Aymoray. Este lugar fue un centro de investigación agrícola en donde los sabios del imperio adaptaron diversos tipos de plantas a distintos microclimas, esto con la finalidad de proveer la suficiente cantidad de alimentos para su pueblo.
Nuestro tour inicia con el recojo de su hotel entre las 8:20 – 8:45 am. Nuestra primera visita será el centro arqueológico de Moray, que se encuentra a 1 hora y 30 minutos de la ciudad. Este centro arqueológico tiene características únicas de las cuales muchos cronistas relatan que fue laboratorio de investigación agrícola, esto debido a la disposición de sus terrazas que tiene la forma circular y en los cuales se puede encontrar distintos microclimas, con temperaturas frías hasta las más cálidas. En este centro de investigación se pudieron adaptar más de 250 variedades de plantas a diferentes pisos ecológicos.
El siguiente punto de visita serán las Minas de Sal de las Salineras. Aquí podremos encontrar más de 4500 pozos de sal. Está afloración salina está al pie de la montaña conocida como Qaqawiñay, esta mina tuvo mucho valor en la época inca al igual que en la época colonial, ya que se usaba para la alimentación diaria y para la conservación de la carne (carne deshidratada). En la actualidad se sigue aprovechando esta mina, ya que por su calidad se exporta hacia Europa y Asia. El retorno a la ciudad del Cusco será aproximadamente a las 14:30 pm.
MORAY
Se encuentra a una altitud de 3560 msnm. a 57 km de la ciudad del Cusco. Recién hasta el año de 1931 en donde los científicos Shippe y Johnson realizaban una expedición fotográfica por los andes se dieron cuenta de la existencia de este centro arqueológico conformado por 4 estructuras circulares.
Una teoría indica que las depresiones fueron originadas por el impacto de meteoritos en la zona hace miles de años y los cuales fueron aprovechadas por los incas, posteriormente lo convirtieron en un laboratorio agrícola experimental en donde cada nivel ofrece una condición climática diferente para el cultivo, se estima que adaptaron al menos 250 especies de vegetales.
SALINERAS DE MARAS
Localizada a 48 km al noreste de la ciudad del Cusco a una altitud de 3028 msnm. Este yacimiento de sal fue aprovechado por culturas anteriores a la sociedad inca y posteriormente por los incas quienes la distribuían por todo el valle y otras regiones.
Existen más de 4500 pozas de sal los cuales pertenecen a cada poblador de las comunidades de Maras y Pichingoto quienes explotan este yacimiento para fines comerciales y turísticos. Este yacimiento se origina por el brote de agua salada del subsuelo proveniente de la montaña y es conducido por canales que los distribuye entre todas las pozas quedando expuesta al sol y viento para la evaporación, posteriormente se obtendrán la sal como sedimento. La extracción de la sal se realiza en la época de secas entre abril y octubre.
En las salineras de maras encontramos sal natural de color rosa, adquiere este color por los elementos y minerales naturales que posee la montaña. Se sabe que en el mundo existen solo 4 zonas en donde se extraen este tipo de sal rosada, lo que incrementa su gran valor económico y nutricional.
Boleto Turístico
Boleto de ingreso a las Salineras de Maras: PEN 15.00 soles
Alimentación
Seguros de viajes
TOURS REGULARES
TOUR PRIVADO